La historia de la contabilidad.

INTRODUCCIÓN. 

El origen de la contabilidad se remonta a los tiempos antiguos, cuando las personas utilizaban formas de registrar sus transacciones para el control y ordenamiento. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando aparecieron las primeras referencias escritas sobre la contabilidad.

La contabilidad es una herramienta que permite el registro, la evaluación y la presentación de los estados financieros de una empresa.

La historia de la contabilidad es una historia de éxito. La contabilidad ha ido evolucionando para satisfacer las necesidades de los negocios a medida que estos han cambiado.

PREHISTORIA. 

La misión cultural de la Contabilidad que procedió a la tarea de hacer a la gente responsable por sus transacciones comerciales fue registrar sus obligaciones y los derechos del propietario, almacenar y clasificar los recursos y ejercitar correctamente la función de administrador por lo que la responsabilidad ha sido la mayor función social de la Contabilidad por alrededor de 10000 años




Los antiguos Sumerios llevaban un registro de doble entrada alrededor de 5000 años atrás, con una estructura lógica básicamente similar a la utilizada en la actualidad por la partida doble. Las transacciones de bienes eran conceptualmente representadas por la transferencia de tokens de arcilla, mostrando un ingreso-salida físico de bienes.





En la contabilidad física de los tokens, el problema de valuación aparece ausente y refleja de manera apropiada el flujo de circulación de bienes, así como las relaciones entre el deudor y acreedor, la propiedad del bien con el propietario y el ingreso con el egreso.




MESOPOTAMIA.

En el periodo comprendido entre los años 4500 y 500 a. C. en la región de Mesopotamia, localizada entre los ríos Tigris y Éufrates surgieron algunas civilizaciones tales como sumeria, caldea, asiria y la babilónica, de las cuales llegaron testimonios de la práctica contable, ejercida con auxilio de tablillas de arcilla cocida, la mayoría de estas se encuentran en museos extranjeros.






SUMERIA.

La sociedad sumeria se dividía en clases sociales según las labores que cada uno ejecutaba, como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el comercio, que se llevaba a cabo mediante el trueque. La clase social de más importancia estaba conformada por el lugar, los sacerdotes, terratenientes, escribas y los burócratas reales.







La economía sumeria se basaba principalmente en la agricultura, que les brindaba condiciones aceptables de nutrición y vivienda, que con el tiempo se fueron mejorando, hasta llegar al punto en el que podían comercializar sus excedentes con la región del Golfo pérsico e importar materia prima desde el Valle del Indo, el actual Irán y Afganistán.







Los pueblos mesopotámicos crearon un sistema de escritura cuneiforme. Los comienzos de esta escritura coinciden con el manejo de las matemáticas, lo que provocó el establecimiento de pesas y medidas, elementos esenciales para el quehacer contable







EGIPTO.


Esta cultura gozó de una ubicación geográfica privilegiada ya que comprendía el valle y la desembocadura del río Nilo, uno de los más caudalosos a nivel mundial, sus desbordamientos fertilizaban las tierras lo que permitió el auge agrícola y favoreció el desarrollo de una compleja relación comercial tanto entre pueblos vecinos como lejanos, tales como los asentados en la Península Arábiga, en Asia Menor, en Creta en el norte de África y en Grecia 





El desarrollo comercial, así como las actividades marítimo-mercantiles practicadas por los egipcios ofrecían un ambiente propicio para el desarrollo de la contabilidad.









GRECIA.

La actividad contable en Grecia está íntimamente ligada al comercio practicado por todo el Mediterráneo, no sólo entre los propios griegos y sus colonias, sino con los pueblos bárbaros, tal herramienta de control tuvo que aplicarse a la recaudación de tributos y su distribución en servicios públicos.








               
El comercio y las actividades contables se favorecieron con la aparición de la moneda, aunque varios pueblos se disputaron el mérito de haber sido cuna de este invento. El fácil manejo de las monedas y su valor convencional establecido simplificaron las transacciones comerciales y los registros contables.







ROMA.


Entre los múltiples documentos y testimonios donde se aprecian referencias de las actividades contables, se puede mencionar los siguientes: 
El nexus consistía en un préstamo otorgado y registrado en un libro llamado “codex” del acreedor ante cinco testigos; préstamo que se realizaba mediante objetos de valor convencional, a falta de moneda acuñada.





El libro “codex” existía desde el inicio de Roma, época en la que era una costumbre generalizada que todo jefe de familia llevase un control de gastos en una especie de borrador llamado “Adversaria”, información que periódicamente vertía a un registro más formal, el “codex o tabulae” a un lado del cual anotaban los ingresos o “Acceptum”, mientras que en el extremo opuesto se acentuaban los gastos o “Expensum”. Estos términos, “Expensa et Accepta”, característicos del sistema contable familiar de la antigua.



Roma, quedaron integrados a la idea de Contabilidad, por lo cual se encuentran citados en términos latinos que hacen referencia a los diversos aspectos de la práctica contable. Los estudiosos del área contable afirman que es en Roma donde se dieron los primeros pasos hacia una contabilidad por partida doble, ya que “no sólo se llevaban registros de ingresos y egresos (partida simple)






EDAD MEDIA.

La edad media comprende el periodo histórico de los siglos V al XV, constituye una de las más largas periodizaciones de la historia. Situados en esta época medieval exactamente en el siglo VIII los árabes ejercen un amplio dominio e influencia; entre otros aspectos por sus inventos y aportaciones al desarrollo cultural, económico, etcétera de la humanidad; en distintas culturas y países y es precisamente en España en donde la contabilidad cobra especial importancia ya que, a partir de la aparición de los números arábigos.


Una aportación muy valiosa fue la renovación cultural carolingia, principalmente en el área de la escritura, cuyo nuevo sistema de signos no sólo aumentó la claridad en el intercambio de ideas, sino facilitó la calificación de los sistemas contables. 





El proceso mercantil medieval fue lento y conservó cierta uniformidad hasta el siglo IX cuando se inician las llamadas cruzadas y a partir de estas Europa sufre importantes cambios, por ejemplo: 
 La ampliación del mercado 
 Aparición de mayor cantidad y variedad de productos 
 Reapertura de vías comerciales, especialmente las marítimas 
 Establecimiento de ferias que establecieron el auge comercial







Los expertos en materia contable señalan que, según las afirmaciones de Pacioli, la óptima organización de una empresa depende de tres aspectos o factores: 
✓ Contar con suficiente efectivo o crédito 
✓ Dominar las técnicas contables 
✓ Manejar un método de contabilidad adecuado




España se ve ante la necesidad de implementar una contabilidad específica, no sólo para las colonias sino también para la propia metrópoli hispana, y de esta forma poder llevar un adecuado control económico; además presenta la creación de nuevos cargos públicos como el de tesorero, nombrado por el Consejo de Indias, cuya función básica era cuidar los cobros y pagos ordenados por esta importante institución.








La cultura olmeca alcanzó el dominio de registros calendáricos, con un sistema numérico que sirvió de base al gran desarrollo matemático de los mayas. El método de fechamiento Olmeca es anterior a los mayas, por lo menos en tres siglos, según los historiadores, el testimonio más remoto es la placa de jade de Lyde que registra la fecha del año 300 d. de C.







El sistema numérico maya logró realizar cálculos exactos mediante operaciones aritméticas simples, por ejemplo, aplicados en sus conocimientos astronómicos. 
Los sistemas contables mayas alcanzan su mayor expresión en los cómputos calendáricos, cuyo dominio estaba en la clase sacerdotal. 









El desarrollo económico del pueblo mexica o azteca se constituyó mediante un riguroso sistema tributario impuesto a los pueblos sometidos y un activo y variado intercambio con los pueblos que no estaban bajo su dominio. 
El único documento precolombino que existe de esa época es el “Códice Mendocino” y el contenido sólo fija cantidades sobre alimentos tales como el maíz, frijol y cacao; textiles como la manta, armas, adornos, metales y piedras, entre otros.




ÉPOCA COLONIAL. 



Los contadores debían llevar diversos libros: de “Recepta”, en el que se asentaban las multas; de depósitos; de cargo contra particulares y préstamos a ministros; de inventarios de los objetos en poder del funcionario de estratos. 







ÉPOCA ACTUAL.



Etapa de transición. Siglo XIX Durante la consumación de la independencia de México, en 1821 y a finales de ese siglo XIX, se da gran énfasis a la creación de materiales que enseñaban la importancia de la técnica contable. 
Por ejemplo:
✓ Curso elemental teórico práctico para la teneduría de libros en la partida doble de Bernardino del Raso (1872) 
✓ El manual de la teneduría de libros aplicada a la contabilidad mercantil (1887) de Luis del Raso 
✓ Teneduría de libros en partida doble, curso completo de comercio de Antonio Contreras Aldana (1889)



ETAPA DE CONSOLIDACIÓN SIGLO XX.



El 7 de enero de 1905 nace oficialmente en México, la carrera de contador de comercio y la imparte la escuela superior de comercio (actualmente Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA-IPN).
En 1917 se fundó el primer grupo organizado de contadores en México, “la Asociación de Contadores Públicos Titulados”.

SIGLO XXI.




Actualmente existe el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, es ahí donde se emiten las normas de información financiera; el Colegio de Contadores, la Asociación Mexicana de Contadores Públicos.
Hoy en día se trabaja con las Normas de Información Financiera y la Normas Internacionales de Información Financiera. Los avances científicos y tecnológicos nos permiten además contar con una serie de software que facilitan el cumplimiento de la obligación fiscal de hacer y mantener una contabilidad transparente.


CONCLUSIÓN.

La contabilidad ha recorrido un largo camino desde sus inicios en la antigüedad. A lo largo de los siglos, la contabilidad ha evolucionado hasta convertirse en una de las profesiones más importantes del mundo. Desde realizar un seguimiento de las finanzas comerciales hasta ayudar a guiar la toma de decisiones, la contabilidad es esencial para cualquier organización exitosa. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que la contabilidad continúe evolucionando y se vuelva aún más importante en nuestro mundo en constante cambio.

La contabilidad tiene una larga y rica historia, cuyas raíces se remontan a civilizaciones antiguas. Ha evolucionado con el tiempo hasta convertirse en una parte esencial de cualquier negocio u organización. Hoy en día, la contabilidad es una herramienta crucial para rastrear y administrar los recursos financieros, brinda información sobre la salud financiera de una organización y ayuda a tomar decisiones informadas. La contabilidad llegó para quedarse y seguirá siendo una parte importante de nuestras vidas en el futuro.

REFERENCIAS.

  • Inteligencias financieras, (2017). La contabilidad en la civilización sumeria. https://medium.com/escritos-inteligencia-financiera-g5/la-contabilidad-en-la-civilizacion-sumeria-9cd103f56bad 






Comentarios